Biografía Português Inglês Espanhol Francês Italiano

Las dos artes de Rebolo: pintura y fútbol


Un Inicio com raíces populares

Francisco Rebollo Gonsales (nombre artístico: REBOLO) nació el 22 de agosto de 1902, en São Paulo, siendo hijo de inmigrantes españoles que llegaron a Brasil a finales del siglo XIX. Vivió intensamente dos trayectorias: la de jugador de fútbol y la de pintor. Como jugador de fútbol, actuó en el Corinthians ( de 1921 a 1927) y en el Ypiranga ( de 1927 a 1932), ambos clubes en la ciudad de São Paulo; como pintor inició su carrera en 1934, desarollándola hasta su fallecimiento ( 10.7.1980). Vivió una historia de casi medio siglo como destacado artista plástico. Un hecho curioso unió sus dos actividades: en la década del 30, ya conocido como pintor, diseñó el símbolo definitivo del Corinthians, que es hoy un icono nacional.


Grupo Santa Helena: compañerismo marcando el Arte y la Vida

Una característica sobresaliente de Rebolo que se manifestó durante su larga trayectoria fue su habilidad como organizador de la categoria artística. Tan pronto inició su carrera, en la mitad de la década del 30, alquiló dos salas en el imponente edificio Santa Helena, el cual dividía las antiguas Plazas de La Sé y Clovis, en el centro de São Paulo; en ellas instaló su taller de pintura en caballete, utilizándolas también como un lugar para atender a su clientela de pintura ornamental en residencias, en su condición de microempresario. Con gran espíritu de liderazgo, Rebolo invitó a algunos artistas para compartir el espacio de su taller: Aldo Bonadei, Fulvio Pennacchi, Alfredo Volpi, Clovis Graciano, Mario Zanini y otros, que entraron para la historia del arte brasileño. De esa convivencia y proximidad surgió lo que la crítica de la época llamó el "Grupo Santa Helena". Todos sus miembros permanecieron amigos y compañeros para siempre.



Perfil de Líder y de Organizador

Poco tiempo después, el siempre activo Rebolo ayudaba a organizar salones de arte; él fue uno de los fundadores del Sindicato de los Artistas Plásticos y de los Compositores Musicales y fue también uno de los creadores del Club de los Artistas y Amigos del Arte, el "Clubinho", que se transformó en una leyenda en el panorama cultural (y bohemio) de la ciudad de São Paulo. Años después, estuvo en el grupo que colaboró en la creación del Museo de Arte Moderno - MAM/SP y en la propia Bienal de São Paulo, donde expuso algunas veces e incluso fue miembro del jurado.

Ganador de muchos premios de la crítica en importantes salones de arte, desde el inicio de su carrera, este hecho tuvo un punto de inflexión importante en el "Premio de un Viaje al Exterior", en 1954, el cual le permitió vivir con su familia durante dos años en Europa ( Italia, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, España y Austria). En este periodo, desarolló una nueva fase de su obra pictórica, siendo el paisaje de esos paises uno de los temas de su producción artística.

De regreso a Brasil, se inicia la fase de la madurez, bastante productiva marcada por experiencias en las cuales siempre regresa al lirismo original, particularmente en la última década de su vida, en los años 70, cuando viaja mucho por todo el pais, pintando y exponiendo. La crítica destaca que Rebolo desarolló con su obra un verdadero "anillo lírico", en el cual su sensibilidad estuvo siempre presente.


Maestro del Paisaje Brasileño

Desde el comienzo de su carrera artística, Rebolo fue considerado por la crítica de la época ( Mario de Andrade, Sergio Milliet y otros intelectuales) uno de los más importantes paisajistas de la pintura nacional. Su consagración como maestro del paisaje y su apreciada obra, que está estimada en un total de 3 000 pinturas, de técnicas variadas, abarca también como temática un expresivo conjunto de retratos, figuras, naturalezas-muertas y flores. Hoy en día, los trabajos de Rebolo están en los principales museos brasileños, en las colecciones públicas y privadas de todo el país. Decenas de muestras individuales de su obra fueron realizadas, además de grandes retrospectivas en São Paulo, en Rio de Janeiro y en Brasilia. En 1975, el crítico de arte y cineasta Olivio Tavares de Araújo hizo un corto metraje de 20 minutos sobre el artista. En 1986, fue publicado un libro, con más de 100 reproducciones de sus principales pinturas, dibujos y grabados, conteniendo estudios críticos y una exhaustiva reseña sobre la vida y la obra de Rebolo.

Este site les permite a los usuarios conocer al artista, considerado por el escritor Jorge Amado en un texto sobre el mismo como el "maestro de una generación de maestros". El site es una de las piezas conmemorativas del centenario del nacimiento del pintor, que tendrá lugar en 2002. Francisco Rebolo es una figura histórica con una amplia obra y una intensa presencia cultural y sociológica a nivel nacional, siendo uno de los mayores y de los más productivos pintores del paisaje brasileño. Su vida y producción se encuentran ahora al alcance de los internautas de Brasil y de todo el mundo.

Texto traducido por Isabel Camacho Geiger